Сomprar Dilantin por internet
|
|
Plazo de entrega: Correo aéreo (10–21 días), envío con seguimiento (5–9 días)
Dilantin genérico 100mg
Paquete | Precio | Por pastilla | Envío | Comprar | |
100mg x 100 pastillas | €44.42 | €0.45 | Agregar a la cesta | ||
100mg x 200 pastillas | €72.72 | €0.36 | Agregar a la cesta |
Acerca de Dilantin genérico
Introducción
Dilantin es un medicamento cuya sustancia activa es la fosfeniato de fenitoína (Phenytoin). Pertenece al grupo terapéutico de medicamentos para la salud general y está indicado principalmente para el control de la epilepsia. En España, la fosfeniato de fenitoína se emplea tanto bajo la denominación comercial Dilantin como en sus versiones genéricas, que están disponibles a través de farmacias autorizadas y, en particular, mediante nuestra farmacia en línea. Además de la epilepsia, el fármaco se utiliza ocasionalmente en el manejo de arritmias cardíacas y como profilaxis en determinadas cirugías neurológicas.
Qué es Dilantin?
Dilantin es la versión genérica del fármaco originalmente comercializado por la compañía Pfizer bajo el nombre de Dilantin. Contiene la misma sustancia activa, la fenitoína, que actúa como estabilizador de membranas neuronales. En el mercado español también pueden encontrarse otras marcas genéricas, como Phenytoin Sandoz, Phenytoin Teva o Epilim (disponible en algunos países europeos). Nuestra farmacia en línea ofrece estas alternativas genéricas como una opción rentable y de calidad equivalente al producto de marca.
Cómo funciona Dilantin
La fenitoína actúa bloqueando los canales de sodio dependientes de voltaje en las neuronas. Al disminuir la entrada de iones de sodio durante la fase de despolarización, se reduce la excitabilidad neuronal y se previene la propagación de descargas eléctricas anormales que originan crisis epilépticas.
- Inicio de acción: los niveles terapéuticos se alcanzan generalmente tras 5‑7 días de tratamiento continuo, aunque la respuesta clínica puede variar según la dosis individual y la farmacocinética del paciente.
- Duración: la vida media de eliminación de la fenitoína es de 7‑12 horas; sin embargo, la distribución en tejidos permite una cobertura sostenida con dosificaciones dos o tres veces al día.
- Depuración: la eliminación se realiza principalmente por metabolismo hepático a través del sistema del citocromo P450 (isoenzimas CYP2C9 y CYP2C19). Factores genéticos, consumo de alcohol o interacción con otros fármacos pueden modificar la velocidad de depuración y, por tanto, los niveles séricos.
Condiciones tratadas con Dilantin
- Epilepsia de origen focal y generalizado: la fenitoína es eficaz en crisis tonicoclónicas, parciales complejas y crisis de ausencia parcial que no responden a otros antiepilépticos. En España, la prevalencia de epilepsia se estima en 5‑6 ‰, lo que representa alrededor de 250 000 personas que pueden beneficiarse de un control adecuado con Dilantin.
- Arritmias cardíacas (ventriculares): aunque su uso es menos frecuente, la fenitoína se emplea en situaciones de arritmias ventriculares refractarias cuando los antiarrítmicos clásicos no son adecuados.
- Profilaxis de crisis post‑quirúrgicas: en intervenciones neuroquirúrgicas de alto riesgo, se puede administrar fenitoína para reducir la aparición de crisis convulsivas en el periodo postoperatorio inmediato.
¿Quiénes son candidatos a Dilantin?
- Adultos diagnosticados con epilepsia que requieren un estabilizador de membrana neuronal y que no han logrado un control adecuado con otros antiepilépticos.
- Pacientes con historial de crisis focales complejas donde la fenitoína ha demostrado eficacia superior en ensayos controlados.
- Personas con arritmias ventriculares que presentan contraindicación a los fármacos de clase I tradicionales (por ejemplo, por alergia a la lidocaína).
- Pacientes que requieren una alternativa económica a los antiepilépticos de marca, siempre bajo supervisión médica.
No se recomienda el uso de Dilantin en:
- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, salvo estricta indicación médica, debido al riesgo de malformaciones congénitas.
- Pacientes con insuficiencia hepática grave, ya que la depuración disminuye y aumenta el riesgo de toxicidad.
- Individuos con antecedentes de hipersensibilidad a la fenitoína o a cualquiera de los excipientes del producto.
Riesgos, efectos secundarios e interacciones
Efectos comunes
- Somnolencia o mareos al iniciar el tratamiento.
- Hipertricosis (crecimiento excesivo del vello).
- Náuseas y vómitos leves.
- Alteraciones gingivales (hiperplasia gingival).
Efectos raros
- Reacciones cutáneas graves como síndrome de Stevens‑Johnson o necrólisis epidérmica tóxica.
- Disfunción hepática (elevación de transaminasas, hepatitis).
- Anomalías hematológicas (neutropenia, trombocitopenia).
Efectos graves
- Depresión medular que puede producir mielopatía y debilidad muscular.
- Cardiotoxicidad (bradicardia, bloqueo AV) cuando se administran dosis altas por vía intravenosa.
- Síndrome de hipersensibilidad a fármacos con fiebre, eosinofilia y compromiso multiorgánico.
Interacciones farmacológicas
- Anticoagulantes (warfarina): la fenitoína aumenta su metabolismo, reduciendo el INR.
- Anticonvulsivos (carbamazepina, phenobarbital): pueden inducir o inhibir el metabolismo de la fenitoína, alterando sus niveles séricos.
- Antibióticos (ciprofloxacino, macrólidos): inhiben la CYP2C9 y pueden elevar la concentración plasmática, aumentando la toxicidad.
- Anticonceptivos hormonales: la fenitoína reduce su eficacia, por lo que se recomienda un método anticonceptivo adicional.
Uso práctico: dosificación, dosis omitida, sobredosis
- Dosis inicial habitual en adultos: 100 mg por vía oral cada 8 horas, ajustándose según los niveles séricos (10‑20 µg/mL) y la respuesta clínica.
- Ajuste de dosis: se realiza en incrementos de 30‑50 mg cada 3‑5 días hasta alcanzar la concentración terapéutica deseada.
- Dosis omitida: si se olvida una toma, debe consumirse tan pronto como se recuerde, siempre que no queden menos de 4 horas para la siguiente dosis. No se deben duplicar tomas para compensar la olvido.
- Sobredosis: síntomas pueden incluir ataxia severa, depresión respiratoria y arritmias. En caso de sospecha, buscar atención médica de urgencia; el tratamiento de soporte incluye lavado gástrico y, en situaciones críticas, administración de bicarbonato de sodio para corregir la acidosis metabólica.
Precauciones adicionales
- Evitar el consumo excesivo de alcohol, ya que potencia la depresión del SNC.
- No tomar con alimentos grasos que puedan retrasar la absorción oral.
- Informar al médico de cualquier enfermedad hepática, renal o cardiovascular antes de iniciar el tratamiento.
Comprar Dilantin desde nuestra farmacia en línea
Dilantin y sus versiones genéricas pueden adquirirse de forma segura a través de nuestra farmacia en línea en España. Ofrecemos:
- Precios competitivos, cercanos al coste de producción, lo que permite a los pacientes ahorrar frente a la venta en establecimientos tradicionales.
- Calidad garantizada, ya que trabajamos exclusivamente con proveedores licenciados y auditados por autoridades sanitarias europeas (EMA, AEMPS).
- Entrega fiable: envío discreto en 7 días hábiles con opción de entrega exprés o, si se prefiere, envío estándar por correo aéreo en aproximadamente 3 semanas.
- Privacidad total, pues operamos como un servicio de intermediación farmacéutica que protege la identidad del cliente y la confidencialidad de la compra.
Nuestra farmacia en línea está diseñada para pacientes que, por falta de disponibilidad en farmacias locales o por restricciones de seguros, buscan una alternativa segura y económica para obtener su medicación antiepiléptica.
Preguntas frecuentes
-
¿Dilantin está disponible en forma de comprimidos y suspensión?
Sí, el fármaco se comercializa tanto en comprimidos de 30 mg, 100 mg y 200 mg, como en suspensión oral de 125 mg/5 ml. La presentación depende de la prescripción del profesional y de la preferencia del paciente. -
¿Cuál es la diferencia entre Dilantin y otras marcas genéricas de fenitoína?
Todas contienen la misma sustancia activa y deben cumplir con los mismos estándares de bioequivalencia. Las variaciones pueden radicar en excipientes, forma del comprimido o empaquetado, pero no afectan la eficacia clínica cuando se usan según indicaciones. -
¿Necesito refrigerar la suspensión de fenitoína?
No es necesario refrigerar la suspensión. Debe almacenarse a temperatura ambiente (15‑30 °C), protegida de la luz directa y la humedad para preservar su estabilidad. -
¿Puedo viajar con Dilantin en equipaje de mano?
Sí, siempre que se lleve la receta o justificante médico y el envase original con la etiqueta de la farmacia. Es aconsejable llevar una copia traducida al inglés o al idioma del país de destino para evitar inconvenientes en controles de seguridad. -
¿Existe alguna restricción aduanera para importar Dilantin a España para uso personal?
La normativa española permite la importación de medicamentos para uso personal siempre que no superen los 3 meses de tratamiento y cuenten con la prescripción médica correspondiente. Nuestra farmacia se encarga de la documentación necesaria para cumplir con estos requisitos. -
¿Cómo afecta la fenitoína a los resultados de pruebas de dopaje deportivo?
La fenitoína no está incluida en la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). Sin embargo, algunos laboratorios pueden detectar sus metabolitos, por lo que se recomienda informar al organismo regulador en caso de controles. -
¿Hay diferencias en la formulación de Dilantin entre EE. UU. y la Unión Europea?
En EE. UU. la fenitoína se fabrica generalmente en forma de comprimidos recubiertos, mientras que en la UE se utilizan tanto comprimidos recubiertos como no recubiertos y suspensiones. Los excipientes pueden variar ligeramente, pero la actividad farmacológica es idéntica. -
¿Cuál fue el origen histórico de la fenitoína?
La fenitoína se sintetizó por primera vez en 1938 por el químico alemán Heinrich Hörlein y se introdujo como anticonvulsivo en la década de 194. Su uso se popularizó rápidamente por su eficacia y por ser el primer fármaco antiepiléptico disponible en forma oral. -
¿Qué estudios clínicos respaldan la eficacia de Dilantin?
Ensayos controlados aleatorizados de los años 70‑80 demostraron que la fenitoína reduce la frecuencia de crisis tonicoclónicas en más del 50 % de los pacientes tratados, con una relación beneficio‑riesgo favorable frente a la carbamazepina y la primidona. -
¿La fenitoína puede interferir con pruebas de laboratorio de función hepática?
Sí, el fármaco puede elevar transaminasas hepáticas sin que exista daño hepático real. Por ello, los valores anormales deben interpretarse con cautela y correlacionarse con la clínica y la duración del tratamiento.
Glosario
- Fenitoína
- Antiepiléptico de primera generación que estabiliza las membranas neuronales al bloquear los canales de sodio dependientes de voltaje.
- Vida media
- Tiempo necesario para que la concentración plasmática de un fármaco se reduzca a la mitad; en la fenitoína es de 7‑12 horas.
- Hipergonadismo gingival
- Crecimiento excesivo del tejido gingival que se asocia frecuentemente con la fenitoína y otros fármacos que estimulan el tejido conectivo.
- Ciclo de P450
- Conjunto de enzimas hepáticas encargadas del metabolismo de numerosos fármacos; la fenitoína es metabolizada principalmente por CYP2C9 y CYP2C19.
⚠️ Descargo de responsabilidad
La información proporcionada sobre Dilantin es para conocimiento general únicamente. No sustituye la consulta profesional con un médico. Todas las decisiones terapéuticas deben tomarse bajo la supervisión de un profesional sanitario cualificado. Asumimos que los lectores son adultos responsables capaces de tomar decisiones informadas sobre su salud. Nuestra farmacia en línea ofrece acceso a Dilantin para personas que pueden tener disponibilidad limitada a través de farmacias tradicionales, seguros basados en prescripción o que buscan alternativas genéricas asequibles. Consulte siempre a su médico antes de iniciar, modificar o interrumpir cualquier medicación.